Casco histórico de Isla

El Casco Histórico de Isla como conjunto fue declarado en 2004 Bien de Interés Cultural en la categoría de “Lugar Cultural, Ruta Camino de Santiago. Ha sido recientemente restaurado y es uno de los lugares más visitados del Municipio. Cuenta con varias edificaciones declaradas B.I.C. que representan fielmente la historia de los tres poderes: el poder civil, reflejado en la casa palacio de los Condes de Isla, el poder religioso, visible en la catedralicia iglesia de San Julián y Santa Basilisa, y el poder militar, que se divisa cuando descubres las dos Torres medievales (Torre del Cabrahigo y la Torre del Rebollar). Además junto a la iglesia se ha rehabilitado el antiguo Hospital de Peregrinos, que funciona como albergue del Camino de Santiago.

Iglesia de San Julián y Santa Basílica de Isla

La Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa de Isla se trata de uno de los más bellos ejemplos de iglesia columnaria de planta de salón en Cantabria. Sus tres naves, de cuatro tramos, presentan una gran altura, siendo más ancha la central, lo que le confiere un aspecto catedralicio.

En 2002 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

En su interior es muy destacable el retablo mayor, un impresionante retablo policromado del s.XVII. Posee una gran riqueza decorativa y unas proporciones considerables. Destacan los relieves referentes a la vida de la Virgen, y en la pradela los temas de la Última Cena, la Oración del Huerto y la Entrada en Jerusalén.

También merece una mención el órgano de tipo romántico inglés, único en Cantabria, construido hacia 1890, declarado así mismo Bien de Interés Cultural en categoría mueble.

Casa Palacio de los Condes de Isla

El edificio fue construido a finales del siglo XVII por Juan Fernández de Isla, que había sido obispo de Cádiz desde 1676, y luego arzobispo de Burgos, a partir de 1680, hacia estos años manda construir este amplio palacio y restaura también la iglesia parroquial en la que funda su capilla funeraria. Fue antecesor de Juan Fernández de Isla, notable ilustrado del siglo XVIII creador del astillero de Guarnizo y de numerosas fábricas en Cantabria, bajo el reinado de Fernando VI.

Todo el solar se encuentra rodeado por una alta cerca almenada, jalonada por cubos circulares. El conjunto ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

Albergue de Peregrinos – Oficina información del Camino

El Ayuntamiento de Arnuero, tras la rehabilitación integral del casco Histórico de Isla, puso en funcionamiento el Albergue de Peregrinos del Camino de Santiago que se encuentra ubicado junto a la iglesia parroquial.

Se trata de un edificio medieval, cuyo origen data del sXI, que funcionó durante siglos como hospital de peregrinos, y que ha sido rehabilitado como Albergue del Camino de Santiago del Norte.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arnuero

Se trata de una iglesia perteneciente al gótico tardío, de principios del siglo XVI. Algo posterior sería la portada de la fachada meridional. Actualmente sigue siendo la iglesia parroquial de Arnuero y su visita está integrada en la del Observatorio del Arte del Ecoparque de Trasmiera.

Es una iglesia de planta rectangular, con una gran nave dividida en tres tramos y rematada en ábside cuadrangular. En el crucero hay capillas laterales y, en el hastial, una torre cuadrada que se alza protegiendo la puerta de entrada.

Su estilo gótico tardío es el propio de toda una serie de iglesias de la comarca costera de Cantabria, especialmente en Trasmiera.

En cuanto al interior, es amplio y diáfano. Los muros son de sillarejo. La nave está cubierta por bóvedas de crucería, con terceletes y combados. La única escultura monumental son los capiteles, tallados a bisel con motivos vegetales. Más destacada es la escultura exenta, en particular el notable retablo mayor, de estilo plateresco, uno de los más destacados de Cantabria. Atribuido a Simón de Bueras, se ejecutó entre 1540 y 1542. Contiene escenas de la Vida de Jesús y de María.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1993 con categoría de monumento. También el retablo mayor cuenta con declaración de Bien de Interés Cultural mueble.

Iglesia San Pedro Apostol de Castillo

En la localidad de Castillo destacamos la iglesia de San Pedro. Tiene su origen en el s.XII, ya que en 1210 se cita en la documentación del cartulario del Monasterio de Santa María del Puerto de Santoña.

Posee una planta de cruz latina con nave única de dos tramos a las que se abren pequeñas capillas en el muro. El tramo del crucero se flanquea por dos capillas, precedido de un arco triunfal de medio punto, muestra planta semicircular y se cubre con bóveda de horno con decoración de acanaladuras en forma de venera. El resto de bóvedas son de terceletes y combados. La fábrica muestra todos los paramentos exteriores de sillería.

La puerta se enmarca lateralmente por medio de dos decorativos contrafuertes con pináculos. Esta portada sigue un modelo hispanoflamenco que tiene cierta importancia en la comarca de Trasmiera.

Tanto el crucero como el ábside son producto de una reforma renacentista realizada entre finales del s.XVI y principios del s.XVII.

En 2013 fue declarada Bien de Interés Local.

Iglesia de Santa María de Soano

La Iglesia de Santa María es un edificio de una sola nave, de pequeño tamaño, con sacristía, pórtico y portada en el muro meridional. El pórtico alberga la portada de acceso a la iglesia, conformado por un arco de medio punto. La cabecera tiene contrafuertes en esquina y la torre a los pies. La cabecera y la nave se separan mediante un arco toral apuntado sobre pilares góticos, que se cubren con bóvedas de crucería estrellada de cinco claves. Presenta coro alto a los pies.

La actual iglesia está construida sobre otra románica anterior de tiempos del periodo gótico tardío. De la medieval fábrica románica solo se conservan los canecillos que hoy soportan el tejado.

En su interior alberga un pequeño pero hermoso retablo dedicado a Santa María. Igualmente cuenta la iglesia con una preciosa imagen medieval de Santa maría y el Niño Jesús.

Fue declarada Bien de Interés Local en 2014.

Molino de Santa Olaja

Uno de los pocos molinos de mareas que sobreviven a su tiempo. En 2002 se llevó a cabo la rehabilitación integral, fiel y didáctica, tanto en la intervención arquitectónica como en la recuperación de la maquinaria, convirtiéndose en el Observatorio de la Marea en el que se plantea una visita guiada a lo largo de todo el año en la que, a través de un sistema acristalado, una ambientación escenográfica y un audiovisual, el visitante puede comprender su funcionamiento, la vida del molinero y la relación del hombre con la marisma.

Cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural.

Torre de Cabrahigo (Isla)

La torre de Cabrahigo, también llamada del Condestable​ y El Torrín,​ es una torre medieval cántabra situada en el barrio deL Hoyo, en Isla, siendo una de las tres torres medievales que posee esta localidad. Construida probablemente en el siglo XIV, sabemos por un documento del siglo XVII​ que perteneció primero a la familia Velarde, uno de cuyos miembros fue nombrado en 1473 condestable de Castilla, título perpetuado en herencia, después a un Herrera​ y finalmente a la familia Isla.

Está ubicada sobre una colina, exenta. Está construida en piedra de mampostería con esquinas y vanos de sillería. Posee una planta rectangular; dos de sus lados miden 11 metros de longitud, mientras que los otros dos miden 9.​ Cuenta con cuatro plantas cuya altura total es de 12 m, que están rematados con almenas. Posee una gran escasez de huecos, uno de ellos abierto después de la pacificación del territorio durante el reinado de los Reyes Católicos.

En 1992 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Torre de Jado (Isla)

Las torres medievales de Cantabria nacieron como consecuencia de las luchas señoriales locales, en demanda del acrecentamiento de sus tierras y vasallos, y como instrumento idóneo para el ejercicio de su dominio feudal.

La Torre de Jado se alza sobre la cima de un pequeño cerro en el barrio del Hoyo de la localidad de Isla, en el término municipal de Arnuero, Cantabria.

En Isla se pueden ver tres fortificaciones privadas bajomedievales no muy distanciadas y visibles entre sí: la torre de Novales, la torre de Cabrahigo y la torre de Jado.

Esta torre medieval, símbolo del poder feudal, ejerció una labor defensiva en momentos bélicos, como las luchas nobiliarias del siglo XV, conocidas como las guerras de banderías.

En 1992 fue declarada Bien de Interés Cultural.

 

Torre de Venero (Castillo)

Es una fortificación medieval tardía de los siglos XIII y XIV, construida por orden de Martín Sánchez del Castillo. Ejerció una labor de defensa en las diversas luchas señoriales locales, en demanda del acrecentamiento de sus tierras y vasallos, y como instrumento idóneo para el ejercicio de su dominio feudal.

La Torre de Venero es una fortificación medieval tardía. Su planta es cuadrada, de unos 9 m. de lado. Sus muros, de sillarejo unido con argamasa, poseen un espesor de 70 cm. El alzado es de unos 10 m., dividiéndose en cuatro plantas.

Su distribución interna responde a las características de las torres bajomedievales de Cantabria.

En la fachada sur se abre la puerta, de la que solo se conserva un arco de 1,40 m. de luz. En la primera planta poseyó un gran ventanal, rematado en arco de medio punto, que daba acceso a un cadalso de madera, sostenido por cuatro repisas que sobresalen del muro exterior. En el segundo piso existen dos ventanillas rematadas en arco apuntado y dos troneras rectangulares, con derrame hacia el interior. Todas las fachadas se rematan en una cornisa almenada, que presenta saeteras en dos almenas de cada cara del edificio. Está declarada Bien de Interés Cultural.