ARNUERO
Es una pequeña localidad capital del municipio al que da nombre. Situado a los pies de la Sierra del Molino de viento (molino de cuya existencia no constan restos materiales), que le separa de Meruelo. Se sitúa a una altura de 45 metros sobre el nivel del mar y su población oscila alrededor de los 500 habitantes.
Entre sus obras arquitectónicas merece la pena destacar la iglesia de la Asunción, construida en el siglo XVI por Bartolomé de Solórzano, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1993, que alberga el mejor retablo plateresco de Cantabria (realizado en 1542 por Simón de Bueras). Destaca su portada gótica a pie de torre similar a la de Castillo. Además podemos observar algunas casonas escudadas, la ermita de San Cosme y San Damián y la de San Roque.
Tanto en Arnuero como en el resto del municipio destacan sus numerosos artífices como campaneros, retablistas, arquitectos, doradores, escultores, canteros, etc. Entre todo ellos cabe destacar a Alejandro de Gargollo, maestro campanero, fundidor en 1.753 de la campana más grande (todavía en la actualidad) de España situada en la torre de la catedral de Toledo.
Junto a la Iglesia de la Asunción se han reconvertido las antiguas escuelas en el actual “Observatorio del Arte”, integrado en el Ecoparque de Trasmiera. Este centro de interpretación rinde homenaje y da a conocer a los maestros canteros, campaneros y retablistas que dieron fama a la comarca de Trasmiera.
CASTILLO
Pueblo con casi 600 habitantes situado al sur del municipio, junto a la Sierra Baranda, que lo separa de Escalante. Dista 2,8 km. de la capital del municipio, Arnuero, y tiene una altitud de 56 metros.
Según la versión de Lope García de Salazar, los de Castillo descienden de unos navegantes, procedentes del ducado de Borgoña.
Quedan vestigios de que ya en el paleolítico los hombres de esta tierra habitaban la cueva de la ojancana.
Durante la Edad Media ya pasaban peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, descansando en el hospital de peregrinos que se encontraba en los alrededores de la iglesia de San Pedro.
De la época medieval tenemos la torre de Venero declarada en 1992 Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, hoy restaurada, y la iglesia de San Pedro de estilo gótico. Todo ello acompañado por dos ermitas, la de San Juan y la de San Pantaleón, casonas de los siglos XVII Y XVIII y cinco molinos de río, de los que aún se pueden encontrar algunas ruinas.
Es muy destacable de la época medieval el maestro arquitecto Juan de Castillo, nacido en el siglo XVI en esta localidad, y muy reconocido en Portugal, país en el que desarrolló la parte más importante de su obra, como el más grande arquitecto de la época y uno de los más grandes de Europa. Intervino, entre otras muchas obras, en la dirección de cinco monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, de entre los que resulta muy destacable el Monasterio de los Jerónimos de Lisboa.
Castillo fue un pueblo eminentemente ganadero, actividad que todavía destaca aunque hoy sus gentes tienen trabajos variados.
Castillo destaca por el nacimiento de personajes ilustres como Bruno Alonso (político sindicalista), Salvador Hedilla (aviador), Gerardo de Alvear (pintor), Zenón Quintana y Álvaro Zubieta (fotógrafos).
Castillo participa en el Ecoparque de Trasmiera con el “Observatorio de la Memoria”, Centro que recoge la meoria histórica de los personajes y tradiciones locales de final del siglo XIX hasta mitad del s. XX. Además alberga una oficina de turismo e información del patrimonio y punto de información juvenil y europeo.
ISLA
Localidad que constituye uno de los destinos turísticos más importantes de Cantabria y de la España Verde, habida cuenta de sus bonitas playas y calas. Abarca la franja costera y acoge la mayor concentración de viviendas. Isla cuenta con algo más de 1.000 habitantes. El Casco Histórico de Isla se encuentra a 2,4 km. de Arnuero y a una media de 50 metros sobre el nivel del mar.
El importante conjunto de monumentos que jalona su paisaje está dominado por la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en el 2002, y el Palacio de los Condes de Isla, declarado Bien de Interés Cultural en 1991 y la Torre de Cabrahigo también declarada B.I.C..
El casco histórico del viejo pueblo de Isla ha sido declarado recientemente Lugar Cultural en la categoría de Ruta Cultural Camino de Santiago, destacando la gran belleza y la buena conservación del conjunto, que cuenta junto a la Iglesia con el antiguo Hospital de Peregrinos en vías de recuperación para Oficina del Camino de Santiago y Albergue de Peregrinos.
En Isla se pueden ver tres torres tardomedievales: la de Cabrahígo, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1992; la de los Novales, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en el 2002; y la de Rebollar, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1992.
En el barrio de Quejo, en la actualidad denominado Isla Playa, se agrupan numerosos establecimientos de hostelería y viviendas particulares de veraneo. Cuenta con varias playas y calas, entre las que destaca El Sable, galardonada con la Bandera Azul, la Q de Calidad Turística, la ISO 14001 ambiental y la certificación de accesibilidad universal, por la calidad de sus aguas y sus servicios. Junto a ellas encontramos las populares playas de Arnadal, Los Barcos y las calas de Cuarezos, y la Cava entre otras.
Isla linda al oeste con la Ría de Castellano, estuario del río Campiazo, que en su desembocadura forma la hermosa playa de La Arena, que asi mismo cuenta con la Bandera Azul, la Q de Calidad Turística, la ISO 14001 ambiental y la certificación de accesibilidad universal. Con una longitud de casi un kilometro de arenal que bordea un precioso encinar y que cuenta con valiosas formaciones dunares. Además en su interior aún se conservan las ruinas del Molino de Castellano, declarado B.I.C., y que junto al área de descanso denominada “el pinaruco”, forman un rincón magnífico para disfrutar de este entorno natural.
Al final de la ría de Castellano comienza una línea de acantilados en la que sobresalen la punta de Cueva Colina y el Cabo de Quejo, y que llega hasta el núcleo de Quejo, enclave donde se asientan los más importantes establecimientos de hostelería y los afamados restaurantes especializados en el marisco y en la langosta que conservan en cetáreas naturales.
SOANO
Pequeña localidad situada en el extremo sur de la marisma del Joyel, a 3,5 km. de Arnuero y cinco metros sobre el nivel del mar. Es el núcleo menos poblado del municipio de Arnuero, con apenas 50 vecinos.
Entre el monte y mar, esta localidad, posee unas cualidades inmejorables para la observación de la naturaleza. Cabe destacar sus antiguas casas, su ermita y el antiguo lavadero del barrio Riegos.
El nombre de Soano surge por la gran influencia de la presencia del Monte Hano (denominado vulgarmente Monte Cincho por la gente de los alrededores). El Monte Hano ha sido punto de referencia para la multitud de navíos o barcos y el nombre del pueblo se originó de forma descriptiva, “bajo el monte Hano”: Sohano- Soano.
Cada 50 años según la tradición se sube en procesión una cruz al Monte Hano. Está cruz actúa como punto de referencia de las lindes que forman los cuatro pueblos del ayuntamiento de Arnuero (Castillo, Isla, Soano y Arnuero).
La iglesia de Santa María de Soano, ya existía en el S.IX como monasterio. Actualmente es de estilo románico.
Entre esta localidad e Isla se encuentra el Molino de Santa Olaja, otro de los elementos que conforma el Ecoparque de Trasmiera, restaurado en el 2002 y declarado Bien de Interés Cultural desde 1.987. Este molino se encuentra enclavado en pleno corazón de la Marisma del Joyel, declarada Reserva Natural en 1992, y que hoy en día forma parte del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. El entorno de la Marisma se ha acondicionado para poder disfrutar del senderismo y de la observación de aves migratorias, junto con la posibilidad de visitar el Molino de mareas, elemento significativo del patrimonio marítimo de la Europa atlántica.
Se ha rehabilitado una interesante edificación popular, denominada Casa de las Mareas, Centro de Recepción de Visitantes Marisma Joyel y que funciona como Centro neurálgico del Ecoparque de Trasmiera, tanto como receptor de visitantes, como espacio en el que se divulgan los valores medio ambientales de la Marisma Joyel y del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel del que forma parte.
ARNUERO
Es una pequeña localidad capital del municipio al que da nombre. Situado a los pies de la Sierra del Molino de viento (molino de cuya existencia no constan restos materiales), que le separa de Meruelo. Se sitúa a una altura de 45 metros sobre el nivel del mar y su población oscila alrededor de los 500 habitantes.
Entre sus obras arquitectónicas merece la pena destacar la iglesia de la Asunción, construida en el siglo XVI por Bartolomé de Solórzano, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1993, que alberga el mejor retablo plateresco de Cantabria (realizado en 1542 por Simón de Bueras). Destaca su portada gótica a pie de torre similar a la de Castillo. Además podemos observar algunas casonas escudadas, la ermita de San Cosme y San Damián y la de San Roque.
Tanto en Arnuero como en el resto del municipio destacan sus numerosos artífices como campaneros, retablistas, arquitectos, doradores, escultores, canteros, etc. Entre todo ellos cabe destacar a Alejandro de Gargollo, maestro campanero, fundidor en 1.753 de la campana más grande (todavía en la actualidad) de España situada en la torre de la catedral de Toledo.
Junto a la Iglesia de la Asunción se han reconvertido las antiguas escuelas en el actual “Observatorio del Arte”, integrado en el Ecoparque de Trasmiera. Este centro de interpretación rinde homenaje y da a conocer a los maestros canteros, campaneros y retablistas que dieron fama a la comarca de Trasmiera.
CASTILLO
Pueblo con casi 600 habitantes situado al sur del municipio, junto a la Sierra Baranda, que lo separa de Escalante. Dista 2,8 km. de la capital del municipio, Arnuero, y tiene una altitud de 56 metros.
Según la versión de Lope García de Salazar, los de Castillo descienden de unos navegantes, procedentes del ducado de Borgoña.
Quedan vestigios de que ya en el paleolítico los hombres de esta tierra habitaban la cueva de la ojancana.
Durante la Edad Media ya pasaban peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, descansando en el hospital de peregrinos que se encontraba en los alrededores de la iglesia de San Pedro.
De la época medieval tenemos la torre de Venero declarada en 1992 Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, hoy restaurada, y la iglesia de San Pedro de estilo gótico. Todo ello acompañado por dos ermitas, la de San Juan y la de San Pantaleón, casonas de los siglos XVII Y XVIII y cinco molinos de río, de los que aún se pueden encontrar algunas ruinas.
Es muy destacable de la época medieval el maestro arquitecto Juan de Castillo, nacido en el siglo XVI en esta localidad, y muy reconocido en Portugal, país en el que desarrolló la parte más importante de su obra, como el más grande arquitecto de la época y uno de los más grandes de Europa. Intervino, entre otras muchas obras, en la dirección de cinco monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, de entre los que resulta muy destacable el Monasterio de los Jerónimos de Lisboa.
Castillo fue un pueblo eminentemente ganadero, actividad que todavía destaca aunque hoy sus gentes tienen trabajos variados.
Castillo destaca por el nacimiento de personajes ilustres como Bruno Alonso (político sindicalista), Salvador Hedilla (aviador), Gerardo de Alvear (pintor), Zenón Quintana y Álvaro Zubieta (fotógrafos).
Castillo participa en el Ecoparque de Trasmiera con el “Observatorio de la Memoria”, Centro que recoge la meoria histórica de los personajes y tradiciones locales de final del siglo XIX hasta mitad del s. XX. Además alberga una oficina de turismo e información del patrimonio y punto de información juvenil y europeo.
ISLA
Localidad que constituye uno de los destinos turísticos más importantes de Cantabria y de la España Verde, habida cuenta de sus bonitas playas y calas. Abarca la franja costera y acoge la mayor concentración de viviendas. Isla cuenta con algo más de 1.000 habitantes. El Casco Histórico de Isla se encuentra a 2,4 km. de Arnuero y a una media de 50 metros sobre el nivel del mar.
El importante conjunto de monumentos que jalona su paisaje está dominado por la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en el 2002, y el Palacio de los Condes de Isla, declarado Bien de Interés Cultural en 1991 y la Torre de Cabrahigo también declarada B.I.C..
El casco histórico del viejo pueblo de Isla ha sido declarado recientemente Lugar Cultural en la categoría de Ruta Cultural Camino de Santiago, destacando la gran belleza y la buena conservación del conjunto, que cuenta junto a la Iglesia con el antiguo Hospital de Peregrinos en vías de recuperación para Oficina del Camino de Santiago y Albergue de Peregrinos.
En Isla se pueden ver tres torres tardomedievales: la de Cabrahígo, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1992; la de los Novales, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en el 2002; y la de Rebollar, declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1992.
En el barrio de Quejo, en la actualidad denominado Isla Playa, se agrupan numerosos establecimientos de hostelería y viviendas particulares de veraneo. Cuenta con varias playas y calas, entre las que destaca El Sable, galardonada con la Bandera Azul en los últimos años por la calidad de sus aguas y sus servicios. Junto a ellas encontramos las populares playas de Arnadal, Los Barcos y las calas de Cuarezos, y la Cava entre otras.
Isla linda al oeste con la Ría de Castellano, estuario del río Campiazo, que en su desembocadura forma la hermosa playa de La Arena, que asi mismo cuenta con la Bandera Azul, la Q de Calidad Tuística, la ISO 14001 ambiental y la certificación de accesibilidad universal. Con una longitud de casi un kilometro de arenal que bordea un precioso encinar y que cuenta con valiosas formaciones dunares. Además en su interior aún se conservan las ruinas del Molino de Castellano, declarado B.I.C., y que junto al área de descanso denominada “el pinaruco”, forman un rincón magnífico para disfrutar de este entorno natural.
Al final de la ría de Castellano comienza una línea de acantilados en la que sobresalen la punta de Cueva Colina y el Cabo de Quejo, y que llega hasta el núcleo de Quejo, enclave donde se asientan los más importantes establecimientos de hostelería y los afamados restaurantes especializados en el marisco y en la langosta que conservan en cetáreas naturales.
SOANO
Pequeña localidad situada en el extremo sur de la marisma del Joyel, a 3,5 km. de Arnuero y cinco metros sobre el nivel del mar. Es el núcleo menos poblado del municipio de Arnuero, con apenas 50 vecinos.
Entre el monte y mar, esta localidad, posee unas cualidades inmejorables para la observación de la naturaleza. Cabe destacar sus antiguas casas, su ermita y el antiguo lavadero del barrio Riegos.
El nombre de Soano surge por la gran influencia de la presencia del Monte Hano (denominado vulgarmente Monte Cincho por la gente de los alrededores). El Monte Hano ha sido punto de referencia para la multitud de navíos o barcos y el nombre del pueblo se originó de forma descriptiva, “bajo el monte Hano”: Sohano- Soano.
Cada 50 años según la tradición se sube en procesión una cruz al Monte Hano. Está cruz actúa como punto de referencia de las lindes que forman los cuatro pueblos del ayuntamiento de Arnuero (Castillo, Isla, Soano y Arnuero).
La iglesia de Santa María de Soano, ya existía en el S.IX como monasterio. Actualmente es de estilo románico.
Entre esta localidad e Isla se encuentra el Molino de Santa Olaja, otro de los elementos que conforma el Ecoparque de Trasmiera, restaurado en el 2002 y declarado Bien de Interés Cultural desde 1.987. Este molino se encuentra enclavado en pleno corazón de la Marisma del Joyel, declarada Reserva Natural en 1992, y que hoy en día forma parte del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. El entorno de la Marisma se ha acondicionado para poder disfrutar del senderismo y de la observación de aves migratorias, junto con la posibilidad de visitar el Molino de mareas, elemento significativo del patrimonio marítimo de la Europa atlántica.
Se ha rehabilitado una interesante edificación popular, denominada Casa de las Mareas, Centro de Recepción de Visitantes Marisma Joyel y que funciona como Centro neurálgico del Ecoparque de Trasmiera, tanto como receptor de visitantes, como espacio en el que se divulgan los valores medio ambientales de la Marisma Joyel y del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel del que forma parte.